CONGRESO INTERNACIONAL
Imágenes de portada: Fra Angelico, La Anunciación , 1425-1428; Francisco de Goya, El 3 de mayo en Madrid o "Los fusilamientos", 1814 (Museo Nacional del Prado).
Concepto
El hilo conductor central de este Congreso es el Poder de la Imagen en sus múltiples posibilidades proyectivas. La imagen, en efecto, puede tener un poder informativo (transmitir contenidos), motivacional (incitar, influir, motivar), didáctico o didascálico (proporcionar aprendizaje, comprensión, educación), ético (promover valores, actitudes, conductas), retórica (persuadir, convencer, inducir), emotivo (suscitar emociones, sentimientos o pasiones), comunicativo (difundir mensajes, incitar la interacción), ideológico (servir de propaganda política o religiosa), sociológico (cohesionar o fracturar entre sí grupos o sociedades), etc.
Sobre esta base temática, los ponentes y comunicantes están llamados analizar e interpretar iconográficamente con el mayor rigor posible alguna obra individual o conjunto de obras de las colecciones del Museo del Prado, desde la Antigüedad clásica hasta el siglo XIX.
Programa
Martes, 12 de diciembre de 2017
9:00-9:30 Recepción y entrega de documentación
9:30 Inauguración institucional
9:45 Presentación. José María Salvador González (UCM), Director del Congreso Internacional.
I Sesión: Imágenes de la objetividad. ¿Objetividad de las imágenes?
10:00 Introducción a la Sesión. Relator: Ángel Pazos-López (UCM)
10:15 Alessandra Bartolomei Romagnoli (Pontificia Università Gregoriana, Roma), «Estasi al Prado. Rappresentazioni della santità mistica in età barocca»
10:45 Bernardo José García García (UCM), «Los enanos, la joya de la casa»
11:15 Debate
11:30 Receso
12:00 Mirko Vagnoni (Université de Fribourg), «Charles V and the Fury at the Prado Museum: the Power of the King's Body as Image»
12.30 Pilar Fernández Uriel (UNED), «La imagen de Nerón en el Museo del Prado»
13:00 Marta Bailón García (UNED), «Viaje de Ariadna hacia el Olimpo: reflejos del mito a través de la obra del Museo del Prado»
13.15 Ana Diéguez Rodríguez (Instituto Moll - Universidad de Burgos), «Del objeto a su mensaje: La ofrenda a Ceres de Jacob Jordaens en el Museo del Prado»
13:30 Debate
II Sesión: Ficciones poéticas. En el ámbito del ensueño y la fantasía
16:00 Introducción a la Sesión. Relator: Herbert González Zymla (UCM)
16:15 Jesús López Díaz (UNED), «El Museo del Prado visto desde el Museo del Prado. Tres visiones del edificio en la colección de pintura del siglo XIX»
16:45 Simon Altmann (Oxford University), «La Anunciación en el Museo del Prado»
17:15 Arturo Tello Ruiz-Pérez (UCM), «Claudel visita el Prado: el ojo escucha»
17.30 David Vendrell Cabanillas (UAM), «El éxito de Praxíteles. La estatua del Sátiro en reposo y su recepción en Roma»
17:45 Debate
18:00 Receso
18:30 Laura Rodríguez Peinado (UCM), «La Misa de San Gregorio y la salvación del alma. Representaciones en el Museo del Prado»
19:00 Carmen Sánchez Fernández (UAM), «Las Ateneas del Museo del Prado. La diosa de la Ciudad»
19:30 Cristina Muñoz-Delgado de Mata (UAM), «Ubi erant? El espacio destinado a la escultura clásica»
19.45 Daniel Elvis Garrido Cano (UAM), «Las imágenes de la muerte en el mundo clásico: el sarcófago con la historia de Aquiles del Museo del Prado»
20:00 Debate
Miércoles, 13 de diciembre de 2017
III Sesión: Representaciones desconcertantes. Desmontando falsas certezas
9:30 Introducción a la Sesión. Relator: Alejandra Alonso Tak (UCM)
9:45 Miguel Ángel Elvira Barba (UCM) y Marta Carrasco Ferrer (Universidad Camilo José Cela), «¿Dioses, o mortales? Identificaciones erróneas de ciertas esculturas»
10:15 José María Salvador González (UCM), «La Presentación de la Virgen María al templo, de Michiel Coxie, en el Museo del Prado: un malentendido»
10:45 Herbert González Zymla (UCM), «La iconografía de lo macabro y el Triunfo de la Muerte en el Museo del Prado»
11.00 Ana María del Valle Collado (UCM), «¿Instrumento u ornato? La simbología de los instrumentos híbridos: La Marquesa de Santa Cruz, de Francisco de Goya»
11:15 Debate
11:30 Receso
12:00 Jesús Cantera Montenegro (UCM), «El Cristo de Velázquez, un Cristo vivo»
12:30 Ramón Yzquierdo Peiró (Museo de la Catedral de Santiago de Compostela), «Su cabeza en la gloria: Maestro Mateo en el Museo del Prado»
13:00 Raquel Sigüenza Martín (Investigadora Independiente), «Cabezas cortadas de santos: horror y piedad popular en el Museo del Prado»
13.15 Víctor Rabasco García (UCM), «Las pinceladas del Islam: representaciones y referencias para su recreación visual histórica»
13:30 Debate
IV Sesión: Semblanzas de la sensibilidad. De lo sensorial a lo sentimental
16:00 Introducción a la Sesión. Relator: Nicolás J. Casas Calvo (UCM)
16:15 Antonio Manuel González Rodríguez (UCM), «Goya, la música y la sordera: la música pintada»
16:45 Fernando Pérez Suescun (UCM), «Cristóbal Colón: imagen de un mito. Iconografía colombina en el Museo del Prado»
17:00 M. Cristina Julia Bordas Ibáñez (UCM), «La música de Corte en la pintura del Museo del Prado»
17:30 Ruth Piquer Sanclemente (UCM), «Venus, amores y amorcillos enseñando música: interpretación y recorrido visual»
17:45 Debate
18:00 Receso
18:30 Alicia Megías Fresno (UCM), «La Alegoría de la Vista de Brueghel-Rubens. Poder de Dios, Poder del Hombre»
19:00 María Isabel Rodríguez López (UCM), «Hipomenes y Atalanta»
19:30 Santiago Manzarbeitia Valle (UCM), «Creer para ver. Cuatro visiones de lo trascendente en el Museo del Prado»
19.45 Ángel Pazos-López (UCM), «Imágenes de la liturgia medieval en el Museo del Prado»
20:00 Debate
20:15 Clausura institucional
20:30 Entrega de certificados
Información y matrícula
MATRICULACIÓN
El aforo del Salón de Actos es limitado y, por ello, la asistencia está condicionada a la reserva de plaza a través de esta PÁGINA. La entrada al Congreso Internacional es reducida para los estudiantes y el personal de las Universidades del Consorcio MUSACCES (UCM–UNED–UAM) y se expedirá certificación de asistencia a los que concurran a las sesiones, previa acreditación. Más información a través del correo electrónico actividades@musacces.es.
RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS
Se ha solicitado al Vicerrectorado de Estudios de la UCM el reconocimiento de 1,5 ECTS de participación en actividades formativas, que le serán reconocidos tras la asistencia a las sesiones correspondientes y la realización de una breve prueba sobre los contenidos del Congreso Internacional.
Contacto, organización y localización
Contacto principal
Se atenderán todas las consultas a través del correo electrónico:
¡Síguenos en las Redes Sociales!
ORGANIZACIÓN
Organiza: Consorcio MUSACCES (UCM – UNED – UAM)
Comité científico-organizador: José María Salvador González (Director), Alejandra Alonso Tak, Tomás Ibáñez Palomo, Ángel Pazos López (Secretarios), Virginia Albarrán Martín, Matilde Azcárate Luxán, Marta Bailón García, Cristina Bordas Ibáñez, Javier Cabrero Piquero, Jesús Cantera Montenegro, Nicolás J. Casas Calvo, Miguel Ángel Elvira Barba, Pilar Fernández Uriel, Irene González Hernando, Jesús López Díaz, Santiago Manzarbeitia Valle, Alicia Megías Fresno, Teresa Nava Rodríguez, Fernando Pérez Suescun, Magdalena de Pazzis Pi Corrales, Ruth Piquer Sanclemente, Mª Isabel Rodríguez López, Carmen Sánchez Fernández y Arturo Tello Ruiz-Pérez.
LUGAR
Salón de Actos - Planta Segunda
Facultad de Geografía e Historia - Edificio B
Universidad Complutense de Madrid
C/ Profesor Aranguren, s/n, Ciudad Universitaria, 28040 Madrid, (España)
Consorcio MUSACCES
Departamento de Historia del Arte I (Medieval)
Facultad de Geografía e Historia
Universidad Complutense de Madrid
C/ Profesor Aranguren, s/n, 28040 - Madrid
Tel: 0034 91 394 7791 www.musacces.es