Sesiones paralelas
Director: Jesús López Díaz (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
2 de abril
17.00-18.00
Aula Magna
Facultad de Geografía e Historia
Relatora: Laura Arias Serrano (Universidad Complutense de Madrid)
Comunicaciones orales:
María Cristina Heredia Basail (Instituto Superior de Profesorado de Educación Inicial "Sara C. de Eccleston", Ciudad de Buenos Aires, Argentina)
Proyecto Entreartes: una exposición multisensorial
Helena Santiago Vigata (Universidade de Brasília)
Galería inclusiva e itinerante "El color de los sentidos"
Diana Marcela Gómez (Universidad Nacional de las Artes de Argentina)
(Re)vivir el museo: visitas multisensoriales de accesibilidad universal para todos
M. Olalla Luque (Universidad de Granada) y Silvia Soler (Universidad Estatal de Colorado)
Debate
3 de abril
17.00-18.00,
Aula 20-i
Facultad de Geografía e Historia
Relator: Jesús López Díaz (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
Comunicaciones orales:
Accesibilidad y Festividad: El Museo de Arte Antiguo y Nuevo, (Mona), Dark Mofo y el impacto de un nuevo festival de mediados de invierno en el acceso al arte
contemporáneo Adrian Franklin (Universidad de Australia del Sur)
Centro Creativo de arte contemporáneo para artistas ¿con discapacidad?: o cómo pasar de espectador a actor
Paula Caballería Aguilera (Museo de Artes Visuales de Chile) y Claudio di Girólamo (Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile)
Del territorio vulnerable a la utopía. La colectividad en el arte como un acto de resiliencia
Emireth Herrera Valdés (New York University) y Raquel Torres Gutiérrez (Universidad Autónoma de Coahuila)
El espectador y la obra de arte: monólogos y diálogos en la museología del siglo XXI
Victoria Quirosa García (Universidad de Jaén)
Las representaciones sobre los gitanos en la pintura rusa (XIX – principio del siglo XX)
Svetlana Procop (Instituto del Patrimonio Cultural, Ministerio de Educación, Cultura, Investigaciones, República Moldova)
Debate
4 de abril
17.00-18.00
Aula Magna
Facultad de Geografía e Historia
, Relator: Ángel Pazos-López (Universidad Complutense de Madrid)
Comunicaciones orales:
David Delfín y el arte como garantía de salud mental
Ismael Amaro Martos (Universidad de Jaén)
Crítica, mediación y nuevas espacialidades: una mirada CTS y CTG
Konstantinos Argyriou (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)
La psicología del "Arte Ultramoderno" de los ensayos del doctor Gonzalo Rodríguez Lafora
Pedro José Trujillo Arrogante (Universidad Complutense de Madrid)
Reinterpretar los tiempos
Rodrigo Carreño Rio (Universidad de Murcia)
Encuentros culturales más allá de la globalización: Georges Didi-Huberman como comisario
Patricia García Gómez (Universidad de Murcia)
Debate
Directora: Ana María Cuesta Sánchez (Universidad Complutense de Madrid)
2 de abril
18.30-20.30
Aula de Grados
Facultad de Geografía e Historia
Relator: Miguel Santamaría Lancho (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
Comunicaciones orales:
Gabinete de Dibujo del Departamento de Dibujo y Grabado de la Universidad Complutense: un espacio de investigación, conservación y difusión del patrimonio
Marcos Casero Martín, María del Carmen Pérez González y Ricardo Horcajada González (Universidad Complutense de Madrid)
Un modelo de gestión integral del patrimonio cultural de la Iglesia: el museo de arte sacro de Orihuela
Mariano Cecilio Espinosa (Universidad de Murcia) y Gemma Ruiz Ángel (Museo de Arte Sacro de Orihuela)
Inclusión y accesibilidad al paisaje cultural: el proyecto de rehabilitación de Punta Begoñaral: el proyecto
María Pérez L. de Heredia, María Jesús Pacho, Verónica Benedet y Arturo Azpeitia (Universidad del País Vasco)
Cuando se coloreaban las esculturas. Aproximación digital y virtual a la interpretación
errónea inversa Cristiana Barandoni (Museo Archeologico Nazionale di Napoli)
Anastilosis virtual del patrimonio cultural mueble: investigación y accesibilidad
cognitiva Inga Klara Karaia (Academia Estatal de las Artes de Tbilisi)
Simbiosis entre la producción artística y el mantenimiento del patrimonio construido. Laboratorio permanente en Praiano (Sa)
Serena Viola (Università degli Studi di Napoli Federico II)
Debate
3 de abril
10.00-11.00
Aula 09
Facultad de Geografía e Historia
Relatora: Ana Yáñez Vega (Universidad Complutense de Madrid)
Comunicaciones orales:
Diseccionar la ruralidad; una preservación radical de los edificios abandonados de la vida
cotidiana Mo Michelsen Stochholm Krag (Escuela de Arquitectura de Aarhus)
Patrimonio cultural de las minorías étnicas en el presente: prácticas relacionadas con el patrimonio cultural inmaterial en Guangxi (China
) Yahao Wang (Universidad de Leicester)
Los inventarios en aprietos: ¿Cómo opera lo patrimonial en los Museos Comunitarios? (un caso en Catamarca, Argentina)
Alejandra Korstanje (Universidad Nacional de Tucumán), Marina Soledad Vega (CONICET) y Agustina Haedo (Museo Rural Comunitario)
Experiencia del Proyecto "Depósito Arqueológico Museable" en el Museo Arqueológico R. P. Gustavo Le Paige S.J., San Pedro de Atacama, Chile
Manuel Arturo Torres Fernández de la Vega (Universidad Católica del Norte), Jimena Cruz Mamani y Juan Cruz Mamani (Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo R.P. Gustavo Le Paige)
Debate
Directores: Teresa Nava Rodríguez y Fernando Pérez Suescun (Universidad Complutense de Madrid)
3 de abril
18.30-20.30
Aula 20-i
Facultad de Geografía e Historia
Relatora: María Teresa Cruz Yábar (Universidad Complutense de Madrid)
Comunicaciones orales:
De las instituciones para la narrativa colonial, a los espacios de disidencia: Descolonizando el Museo y la Galería
de Arte de Birmingham Cesare Cuzzola (Escuela de Estudios de Museos, Universidad de Leicester)
Del gabinete de curiosidades al museo moderno. El ejemplo del Museo Universitario Jagellónico de Cracovia
Maria Natalia Gajek (Museo Universitario Jagellónico)
Primer Museo Lituano: Adornos en el jardín
de Dionizas Poška, Deima Kristina Katinaite – Zajančauskė (Academia de las Artes de Vilna)
Museo Naval. 175 años en construcción
Xián Rodríguez Fernández (Museo Naval de Madrid)
Museo Lubomirski: orígenes, memoria, recreación
Emilia Kloda (Museo Lubomirski)
Romper la exclusión social en el museo a través de la roca como lugar de memoria
María Isabel Flores Varela (Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía "Manuel del Castillo Negrete")
La conservación del arte del exilio en los museos. De su constitución a las problemáticas para su puesta en valor
Inmaculada Real López (Université de Rouen Normandie)
Debate
4 de abril
18.30-20.30
Aula de Grados
Facultad de Geografía e Historia
Relator: Fernando Pérez Suescun (Universidad Complutense de Madrid)
Comunicaciones orales:
Publicity in the Museum: The Use of London Transport Posters as Objects of Knowledge
Amornchat Sermcheep (University of Leicester)
Museum Economy in MENA Region: GEMing Cairo
Barbora Gediminaité (Vilniaus Universitetas)
Inclusión, accesibilidad y marketing: gestión de atributos de marca a través de la responsabilidad social en los museos
Luis Walias Rivera (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
El proyecto de Responsabilidad Social del Museu Nacional d’Art de Catalunya: hacia la accesibilidad universal e inclusión
Josep-Miquel Faura Vendrell y Teresa González Vergaguer (Museu Nacional d’Art de Catalunya)
Aproximación a la imagen institucional de los museos. El potencial didáctico de la publicidad en las industrias culturales y el patrimonio
Rafael Marfil-Carmona (Universidad de Granada)
The Museum and the Contemporary Heritage
Alice Nogueira Alves (Universidade de Lisboa)
Actualidad del museo de arte contemporáneo como espacio educativo abierto al aprendizaje de conocimientos transversales
Ricardo González García (Universidad de Cantabria)
Debate
Directora: Marián López Fernández Cao (Universidad Complutense de Madrid)
2 de abril
17.00-18.00
Salón de Actos
Facultad de Geografía e Historia
Relatora: Alicia Castillo Mena (Universidad Complutense de Madrid)
Comunicaciones orales:
Pilgrims through time and space
Ruth Breeze y Alicia Encio Avello (Universidad de Navarra)
The Power of Creative Agency: Engaging young refugees in the civic space of the museum
Tadhg Crowley (The Glucksman, University College Cork)
Más allá de la educación. Museo y bienestar social
Irene Pérez López (Universidad Complutense de Madrid)
Debate
2 de abril
18.30-20.30
Salón de Actos
Facultad de Geografía e Historia
Relator: José María Salvador González (Universidad Complutense de Madrid)
Comunicaciones orales:
Audiodescribir con detalle o abstraer, esa es la cuestión
Celia Barnés Castaño (Universidad de Granada)
Arte y lengua de signos: ¿se consigue una accesibilidad real a través de las signoguías?
Lourdes Calle-Alberdi, Rayco H. González-Montesino y Silvia Saavedra-Rodríguez (Universidad Rey Juan Carlos)
El yacimiento del Alto de la Cruz de Cortes de Navarra y los niños con síndrome de Down
Patricia Castellanos y Gloria Munilla (Universidad Oberta de Catalunya)
The forgotten stakeholder: Making the ‘EXCLUSIVE’ culture INCLUSIVE for ALL. Case Study: Accessibility for the ‘India & The World’ exhibition by The British Museum & National Museum (New Delhi) + CSMVS (Mumbai)
Siddhant Shah (Indian School of Desing & Innovation)
Internal Barriers to Inclusion of People with Disabilities in Dutch Art Museums
Stephanie Trujillo (Maastricht University)
Poemario ilustrado Modernidad y Memoria
Ester García Guixot (Museo de Arte Contemporáneo de Alicante)
Herramientas de accesibilidad cognitiva en museos para públicos con discapacidad intelectual
Óscar García Muñoz (Plena Inclusión Madrid)
Close your eyes and open your mind. A practice-based experiment of cultural mediation for visually impaired people
Luca Morici, Jean-Pierre Candeloro, Valeria Donnarumma y Marta Pucciarelli (University of Applied Sciences and Arts of Southern Switzerland)
Debate
3 de abril
10.00-11.00
Salón de Actos
Facultad de Geografía e Historia
Relatora: Carolina Peral Jiménez (Universidad Complutense de Madrid)
Comunicaciones orales:
A community museum of contact and contamination
Andrea Lombardo (Associazione Insieme per Danisinni Onlus)
Cultural heritage as a medium of identity and intercultural dialogue. Future scenarios and tools of design research
Irene Caputo (Politecnico di Torino)
In community: perspectives on Brazilian museums
Ines Linke (Universidade Federal da Bahia)
Who is the ‘Britain’ within Tate Britain? An Arts Educator responds
Janine Francois (University of Bedforshire)
Debate
3 de abril
17.00-18.00
Salón de Actos
Facultad de Geografía e Historia
Relatora: Ana Carro Rosell (Asociación Española de Museólogos)
Comunicaciones orales:
El Museo Regional del Iguazú y sus audiencias: narrativas institucionales y autobiográficas
Michel Kobelinski (Universidade Estadual do Paraná)
Indicadores de accesibilidad en la exposición museística
Mónica Souto Rico (Centro Español de Subtitulado y Autodescripción), Belén Ruiz Mezcua e Israel González Carrasco (Universidad Carlos III de Madrid)
Las transformaciones en los museos desde la percepción del público
Iñigo Ayala Aizpuru, Macarena Cuenca Amigo y Jaime Cuenca Amigo (Universidad de Deusto)
La conservación del patrimonio en clave educativa. Posibilidades para escolares de primaria
Carmen Urpí Guercia y Carmen María Basanta Vázquez (Universidad de Navarra)
Debate
3 de abril
18.30-20.30
Salón de Actos
Facultad de Geografía e Historia
Relator: Cristina Bordas Ibáñez (Universidad Complutense de Madrid)
Comunicaciones orales:
La experiencia sensorial como herramienta de inclusión. Teoría y práctica aplicada
Carme Comas Camacho (Museos de Esplugues de Llobregat)
Accessible Visits: a fertile paradox
Fátima Alves (Locus Acesso)
COME-IN! project: New approaches towards a wider inclusion in museums in Central Europe
Marie Gaillard (NETZ e.V)
Convertir un centro ferroviario en un museo accesible
Jordi Medina Alsina y Ana Grande (Museo del Ferrocarril de Vilanova i la Geltrú)
Un Museo para Todos. El acceso a la cultura en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá
Linneth Suira Araúz (Museo del Canal Interoceánico de Panamá)
Si no es posible haz otra cosa: experiencias de museo accesibles
Ana Cebrián Martínez (Universidad Complutense de Madrid), Marta García Cano (Universidad Complutense de Madrid), David Lanau Latre (Universidad Pontificia de Comillas), Paloma Manzanera de la Fuente (Universidad Pontificia de Comillas) y Amanda Robledo Sánchez (Instituto Cervantes)
The inclusive museum
Adriana De Angelis (Universià degli Studi di Napoli Federico II)
The problem of accessibility in musealising the human remains from Leopoli-Cencelle (Viterbo, Italy)
Nicole Crescenzi, Francesca Romana Stasolla y Valentina Gazzaniga (Sapienza Università di Roma)
Museo Arqueológico de Sevilla. Aportaciones a la accesibilidad
Emilia Morales Cañadas (Museo Arqueológico de Sevilla) y Juan Ignacio Vallejo Sánchez (Museo de Cádiz)
Debate
4 de abril
10.00-11.00
Salón de Actos
Facultad de Geografía e Historia
Relator: Julio Romero Rodríguez (Universidad Complutense de Madrid)
Comunicaciones orales:
Artes escénicas, nuevas tecnologías, patrimonio museístico y su aplicación como herramienta de cambio social con un grupo de víctimas de violencia y explotación sexual
Amador Cernuda Lago (Universidad Rey Juan Carlos)
Reflexiones expandidas de mujeres desde la penitenciaría
Isidro López-Aparicio Pérez (Universidad de Granada)
AduanizARTE, rompiendo barreras: experiencia y reflexiones sobre el programa dedicado a salud mental del Museo de Málaga
Silvia Maroto Romero (Museo de Málaga) y Francisco Javier Durán Jiménez (Hospital Civil de Málaga)
Regresar con una nueva Historia
Gema Sala Pérez (Museo Arqueológico de Alicante), Santiago Las Heras (Centro Penitenciario de Fontcalent) y Josep Albert Cortés i Garrido (Fundación C.V. MARQ)
Debate
4 de abril
17.00-18.00
Salón de Actos
Facultad de Geografía e Historia
Relatora: Marián López Fernández Cao (Universidad Complutense de Madrid)
Comunicaciones orales:
Representation of Violence in Contemporary Art as an Opportunity to Promote Empathy
Metoda Kemperl (University of Ljubljana)
Museum at home
Stéphanie Masuy (Museum of Ixelles)
Artes escénicas y museos: un binomio inclusivo que funciona
Elena Aparicio Mainar (Asesora de Educación de Museos y Accesibilidad Cultural)
Todo el arte es contemporáneo. Proyecto de renovación y cambio del Museo de Navarra
Marta Arriola Rodríguez (Museo de Navarrra), Mercedes Jover Hernando (Museo de Navarrra) y Marcela Vega (Calícrates)
Debate
4 de abril
18.30-20.30
Salón de Actos
Facultad de Geografía e Historia
Relatora: Lea Plangger (Universidad Complutense de Madrid)
Comunicaciones orales:
Diseño e implementación de actividades educativas inclusivas en el Museo Nacional de Colombia
María Margarita León Merchán (Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina)
Proyectos educativos dirigidos por artistas en museos y galerías de arte: tendencias en Londres
Ana Tirado de la Chica (Universidad de Jaén)
Educa con el Arte: formaciones en museos para profesionales de la acción social
Claudia Torner García (Apropa Cultura)
Hacia una abstracción inclusiva: el Proyecto Kandinsky y los círculos personales
Fernando Echarri y Teresa Torres Pérez-Solero (Museo Universidad de Navarra)
Chance with museums – a handbook and training course for museum educators working with disadvantaged groups
Rita Dabi-Farkas (Ludwig Museum Budapest) y Márton Pacsika (Hungarian Open Air Museum)
Un museo al alcance de todos. El programa educativo en el Museo ICO
Ignacio González Cavero (Hablar en Arte), Alicia Gómez Gómez (Fundación ICO), Miguel Díaz Rodríguez (Hablar en Arte), Laura Donis Quintana (Hablar en Arte), Paula Mateo López (Hablar en Arte) y Elena Pavón García (Hablar en Arte)
Debate
5 de abril
11.30-12.00
Sala de Conferencias
Facultad de Ciencias de la Información
Relator: Alejandro Gil Salmerón (Universitat de València)
Comunicaciones orales:
Relecturas. Itinerarios museales en clave de género
Liliane Inés Cuesta Davignon (Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias “González Martí”) y Ester Alba Pagán (Universitat de València)
Del levantamiento feminista al Arte Público y el Ciberfeminismo: el Far West de las oportunidades
Elena García-Oliveros (Universidad Complutense de Madrid)
El Museo Regional de Arte Moderno (MURAM) al servicio de su comunidad: Actividades educativas para fomentar la igualdad de género
Natalia Grau García (Museo Regional de Arte Moderno de Murcia)
Debate
Directoras: Irene González Hernando, Tamara Bueno Doral y Rosaura Navajas Seco (Universidad Complutense de Madrid)
2 de abril
18.30-20.30
Aula Magna
Facultad de Geografía e Historia
Relatora: Ángeles Sánchez-Elvira Paniagua (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
Comunicaciones orales:
La visita al museo. Una formación imprescindible para el profesorado de Ciencias Sociales en Primaria y Secundaria
Víctor Manuel Cabañero Martín (Universidad de Valladolid)
Cabinets of Costume: Inspiring Tacit Knowledge and Curiosity through Object Based Study
Louise Elizabeth Penn Chapman (University of the Arts London)
La educación para todos, pero el museo para unos pocos. El caso del conjunto histórico de la Universidad de Salamanca
Jorge Jiménez López (Universidad de Salamanca)
¿Conocen los futuros profesionales del arte a la comunidad sorda?
Elena López Burgos, Lourdes Calle Alberdi y Rayco H. González-Montesino (Universidad Rey Juan Carlos)
La difusión y divulgación del patrimonio museístico: desde la universidad a la escuela
Jesús Aguilar Díaz (Universidad de Sevilla)
Buenas prácticas en la docencia y museografía en Arqueología. Una experiencia de inclusión en la Universidad de Granada mediante recursos 3D
Joanna Bargiel, Mario Gutiérrez-Rodríguez, Alberto Dorado-Alejos, José Carlos Coria-Noguera, Laura Vico-Triguero y Jesús Gámiz Caro (Universidad de Granada)
El Museo Virtual ESIT: Proyecto de Innovación Educativa STEAM en un entorno de enseñanza aprendizaje universitario online
Laura de Miguel Álvarez, y Jaime Ruas Ruiz de Infante (Universidad de la Rioja)
Colección, museo y acción
Manuela García Lirio (Universidad de Granada)
Sintiendo el arte. Dos años de formación en la inclusión de ciegos y deficientes visuales en los museos
Verónica Gijón Jiménez (Universidad de Castilla-La Mancha)
Debate
4 de abril
10.00-11.00
Aula Magna
Facultad de Geografía e Historia
Relatora: Rosaura Navajas Seco (Universidad Complutense de Madrid)
Comunicaciones orales:
Accessibility in Italian University Museums of school and education
Antonella Poce, Maria Rosaria Re y Valeria Fincato (Universitá Roma Tré)
The Future of the Italian University Museums: the National Museum System
Elena Corradini (Università degli Studi di Modena e Reggio Emilia)
Comunicación Digital en Museos y Centros de Arte: una aproximación desde la investigación en docencia y posgrado
Marta Pérez Ibáñez (Universidad Nebrija)
Patrimonio Cultural Universitario: Difusión y accesibilidad virtual
Nuria Garcia Gutiérrez e Ingrid Leal Pérez (Universidad de Cantabria)
El museo universitario como lugar de visibilidad, verosimilitud, versatilidad y viabilidad
María Molina León (Museo Universidad Panamericana)
Debate
5 de abril
10.00-11.00
Sala de Conferencias
Facultad de Ciencias de la Información
Relatora: Tamara Bueno Doral (Universidad Complutense de Madrid)
Comunicaciones orales:
El Museo de Artes y Tradiciones Populares de la UAM: un museo universitario dentro de la ciudad
Ana Isabel Díaz-Plaza Varón (Universidad Autónoma de Madrid) y Carmen Gallardo Mediavilla (Museo de Arte y Tradiciones Populares- Centro Cultural La Corrala UAM)
El IVAM: un espacio colaborativo
Javier Martínez Fernández (Universitat de València)
La gestión de la información en los museos y colecciones de la Universidad Complutense
Roberto Daniel Rivera Rivera e Isabel García Fernández (Universidad Complutense de Madrid)
Museos para el conocimiento. El Museo Anatómico Veterinario de Murcia (MAV) y el Museo Universidad de Navarra (MUN)
Sergio Rodero Jiménez (Universidad Complutense de Madrid)
El Museo Jesús Asensi de la Universidad Autónoma de Madrid. Un museo de memoria compartida
María Villalba Salvador (Universidad Autónoma de Madrid)
Debate
Directora: Covadonga Rodrigo San Juan (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
2 de abril
17.00-18.00
Aula 20-i
Facultad de Geografía e Historia
Relatora: María Luisa García Guardia (Universidad Complutense de Madrid)
Comunicaciones orales:
MPOC una herramienta de uso de datos enlazados en abierto para enriquecer narrativas artísticas
Alicia Lara Clarés, Ana García Serrano y Covadonga Rodrigo San Juan (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
App móvil La Merienda de Goya: un ejemplo de itinerario formativo accesible basado en herramientas IoT, realidad aumentada y gamificaciones
Jordi Monné Miranda (Universidad Nacional de Educación a Distancia), Covadonga Rodrigo San Juan (Universidad Nacional de Educación a Distancia) y Virginia Albarrán Martín (Museo Nacional del Prado)
Nobili on Mobile! When the historic scientific instruments exhibitions are at your fingertips
Carlos Adriano Cardoso y Décio R. Martins (Universidade de Coimbra)
P.A.C.A. (Personal Accesible Cognitive Assistant)
Mercè Luz Arqué (Fundación ONCE)
Location-based mobile learning storytelling: One place different perspectives
Shani Ziv and Talila Yehiel (Wandering)
Debate
3 de abril
10.00-11.00
Aula 20-i
Facultad de Geografía e Historia
Relatora: Covadonga Rodrigo San Juan (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
Comunicaciones orales:
Inclusive visions: assistive technology and meaning-making in museums
Rafie Cecilia (University College London)
El concepto de transparencia y la accesibilidad de los museos en España
Kumar Kishinchand López (Universidad de la Laguna)
El acceso al conocimiento en el museo para todos
Laura Carlucci (Universidad de Granada), Claudia Seibel (Universidad de Granada) y Nuria Cabezas (Universidad Internacional de Valencia)
Del discurso unidireccional a la accesibilidad total. Las nuevas aplicaciones del Museo Arqueológico de Murcia
Luis E.de Miquel Santed y Raquel Baeza Albaladejo (Museo Arqueológico de Murcia)
Fomento de la accesibilidad al patrimonio cultural mediante el desarrollo de aplicaciones de realidad virtual
Emiliano Pérez Hernández, Santiago Salamanca Miño, María José Merchán García y Pilar Merchán García (Universidad de Extremadura)
Debate
3 de abril
17.00-18.00
Aula de Grados
Facultad de Geografía e Historia
Relatora: Ana García Serrano (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
Comunicaciones orales:
El futuro de la web 5.0 y su aplicación en los museos
Sergio Castrelo Andrade (Universidade De Santiago de Compostela)
Art museums on the web: an observation at online educational actions
Dorcas Weber (Universidade Federal do Rio Grande do Sul)
Interfaces conversacionales y su aplicación en museos y centros expositivos
Carlos Gonzalo Penela y Núria Torras Benezet (Universitat Pompeu Fabra)
Publishing and reusing Linked Open Data in Galleries, Libraries, Archives and Museums (GLAMs): opportunities and challenges
María Dolores Sáez (Universidad de Alicante), Pilar Escobar (Universidad de Alicante y Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes), Gustavo Candela (Universidad de Alicante & Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes), Manuel Marco-Such (Universidad de Alicante) y Mahendra Mahey (British Library)
Los museos madrileños en Facebook: Análisis de su comunicación en el marco del museo social digital
José Manuel Mas (ESIC Business & Marketing School)
Debate
3 de abril
18.30-20.30
Aula de Grados
Facultad de Geografía e Historia
Relator: Miguel Santamaría Lancho (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
Comunicaciones orales:
El museo contemporáneo como espacio interactivo: arquitectura, museografía y museología en el Museo del Mañana
Bianca Manzon Lupo (Universidade de São Paulo), Diego Enéas Peres Ricca (Universidade de São Paulo) y Viviana Gormaz Vargas (Universidad Complutense de Madrid)
Google Arts & Culture ¿El Museo Imaginario hecho realidad?
Clara Reigosa Lombao (Universidad Complutense de Madrid)
Los retos de los museos ante las nuevas tecnologías: las apps y redes sociales en el Museo del Prado
María Ruiz de Loizaga Martín (Universidad San Pablo CEU)
Museo de Arte Moderno de México y ArtGuide dan una bienvenida más cálida a los visitantes con discapacidades auditivas. Un estudio de caso
Najú Ventura Medina (ArtGuide) y Rodolfo Velasco (Museo de Arte Moderno de México)
HACK THE GLASS: Innovación, Tecnología y Patrimonio en la Real Fábrica de Cristales de la Granja de San Ildefonso
María Luisa Walliser Martín (Universidad Rey Juan Carlos), Pablo R. Prieto (Universidad Rey Juan Carlos), Susana Sancho Céspedes (Universidad Rey Juan Carlos) y Vicente Porres Huelmo (Noviembre Studio)
Realidad Aumentada en el Museo Nacional de Ciencias Naturales
Irene Camps Ortueta, Pedro González Calero, María Francisca Blasco López y Luis Deltell Escolar (Universidad Complutense de Madrid)
Museum Education in Cyberculture: online educational activities undertaken by the Educational Sector (SAE) of the National Museum, Rio de Janeiro, Brazil
Frieda María Martí (Universidade do Estado do Rio de Janeiro), Andrea Fernandes Costa (National Museum de Rio de Janeiro) y Edmea Santos
La accesibilidad invisible en la Red de Museos Locales de la Diputación de Barcelona
Lluís Rius Font (Oficina de Patrimonio Cultural de la Diputación de Barcelona)
Debate
4 de abril
17.00-18.00
Aula de Grados
Facultad de Geografía e Historia
Relator: Francisco de Borja Barinaga López (Universidad Francisco de Vitoria)
Comunicaciones orales:
Del plano del cuadro al espacio tridimensional: generación de modelos 3D para VR y tiflología
Gonzalo Martín Sánchez (Centro Universitario de Tecnología y Arte Digital)
La gamificación en los museos
Miguel Ángel Novillo López (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
How to disseminate the results obtained in an Art Sciences research project? The use of Augmented Reality and the modernization of museum spaces
Rita Nobre Peralta (Laboratório HERCULES – Herança Cultural, Estudos e Salvaguarda) y Alice Nogueira Alves (Universidade de Lisboa)
Del museo público al museo virtual: la educación en el museo en entornos digitales. El caso español
Álvaro Notario Sánchez (Universidad de Castilla-La Mancha)
Gamificación en el ámbito cultural, los museos
Andrea Miramontes Castro (Universidade de Santiago de Compostela)
Debate
5 de abril
11.30-12.00
Salón de Actos
Facultad de Ciencias de la Información
Relator: Isidro Moreno Sánchez (Universidad Complutense de Madrid)
Comunicaciones orales:
Digital Heritage, Ethics, and Indigenous Communities
Matthew Magnani y Natalia Magnani (Harvard University)
Educar la mirada
Cristóbal Marín Tovar (Universidad Rey Juan Carlos)
Responsabilidad social y museos: la oportunidad de la tecnología
Mónica Viñarás y Juan Enrique Gonzálvez Vallés (Universidad San Pablo CEU)
Debate
Directoras: Magdalena de Pazzis Pi Corrales (Universidad Complutense de Madrid) y Ángeles Sánchez-Elvira Paniagua (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
4 de abril
18.30-20.30
Aula Magna
Facultad de Geografía e Historia
Relatora: Magdalena de Pazzis Pi Corrales (UCM)
Comunicaciones orales:
TANDEM. Un ejemplo de prácticas compartidas para proyectos inclusivos en museos
Kristine Guzmán (Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León)
Estrategias culturales universales
Pilar Soret (ILUNION Tecnología y Accesibilidad)
Guía para diseñar y organizar eventos culturales accesibles e inclusivos
Norma Andrade Aguilar (Federación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de Guipuzkoa)
El ocio cultural como experiencia integral: su importancia en la calidad de vida de las personas en el espectro del autismo
Carmen Molina Villalba (SINTENO Ocio e Inclusión)
Turismo inclusivo, empoderamiento a través de la lectura fácil
Marcela Vega Higuera (Calícrates)
Formación universitaria sobre Diseño para Todas las Personas en Turismo: una estrategia para implantar el diseño universal y extender el arte a todas las personas
Maribel Campo (CRUE Universidades Españolas) y Jesús Hernández (Fundación ONCE)
¿Rompemos barreras en los museos españoles? Accesibilidad en cifras
Ana María Bedate Centeno (Universidad de Valladolid)
Nueva gestión de la Accesibilidad en los Servicios Turísticos Culturales: Estado de la cuestión y dos experiencias pioneras
María Ángeles Rubio Gil (Universidad Rey Juan Carlos) y Carmen Peligros Espada (Universidad Rey Juan Carlos)
Aculturación sostenible. Estudiando algunas ONG’s y OSC’s en comunidades indígenas del sur de México
Fayna Sánchez Santana (Universitat Politècnica de Valencia)
Debate
Directora: Alejandra Alonso Tak (Ministère de la Culture, France)
2 de abril
12.30-13.00
2 de abril
15.00-16.00
Pasillo del Aula Magna
Facultad de Geografía e Historia
Moderadora: Alejandra Alonso Tak (Ministère de la Culture, France)
Pósteres:
01. Análisis de la cadena de la accesibilidad aplicado a un entorno turístico – patrimonial
Sara Beatriz Santana Santana, Carolina Peña Alonso y Emma Pérez-Chacón Espino (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria)
02. La construcción de nuevas narrativas inclusivas desde la Educación Patrimonial de Género
Mari Ángeles Alonso Capel (Independiente)
03. Conoce Goya con la plataforma Mefacilyta
Luis Miguel de Frutos Ruiz (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
04. H-BIM como soporte a la puesta en valor y divulgación del patrimonio histórico. La reconstrucción virtual de la puerta en codo de la fortaleza andalusí de al-Mawrur (Morón de la Frontera)
Juan Antonio Entrenas Hornillo (Universidad de Sevilla)
05. Buenavista Diversa. Caminos para la inclusión
Ángela García Herrera (Ayuntamiento de Buenavista del Norte)
06. Piedras Vivas: una propuesta y un modo de mirar. El arte más allá de lo que se ve
Sofía Gómez Robisco (Pietre Vive)
07. Crepitantes: la visibilización de la Fibrosis Quística a través de propuestas artísticas y su divulgación en instituciones culturales
Elisa González García (Universidad Complutense de Madrid)
08. Trazos y Puntadas para el recuerdo: Memoria del 11M en una exposición social
Álvaro Juanas Fominaya (Independiente)
09. ETPM Encuentro Transfronterizo de Profesionales de Museos. Museos y Accesibilidad. 2012-2019
Elena López Gil y Sol Martín (Asociación de Museológos y Museógrafos de Andalucía)
10. El patrimonio es de todos: desarrollo y consolidación de una línea de investigación que transita del museo a la universidad, del arte al patrimonio y del patrimonio a los vínculos como clave inclusiva.
Sofía Marín-Cepeda (Universidad de Valladolid)
11. MUSAS. Un proyecto de Arteterapia y Creación Artística para la Inclusión Social, con enfoque de Género
Ruth Miras-Ruiz y María Salazar García (Centro de Rehabilitación Psicosocial Latina, Grupo 5 y Asociación Arte para la Vida)
12. Los museos y el arte a través de la creatividad y las emociones: Proyecto ¿Y a ti? ¿Quién te hace sonreír? Emociones Velazqueñas
Mari Ángeles Alonso Capel (Independiente) y Carmen Álvarez Torres (Museo de Almería)
13. AfroConciencia: cambiando los paisajes institucionales
Ana Cebrián Martínez (Universidad Complutense de Madrid)
14. Taller de Iconografía musical en el claustro de la Catedral de Pamplona
Ana Costa-París y Leyre Abad (Universidad de Navarra)
15. MiméticasLab: los laboratorios de fabricación digital como lugares de investigación colectiva sobre el arte y la accesibilidad
Marga Fernández-Villaverde del Valle y Carmen Rubio García (Medialab-Prado Madrid)
16. The Cortona Heritage Project: enhancing/enlarging/spreading the archaeological heritage
Paola Puma (Università degli Studi di Firenze), Stefano Rossi (MAEC-Cortona) y Guiseppe Nicastro (Università degli Studi di Firenze)
17. “Sistema de recogida de datos de público” del Observatorio Iberoamericano de Museos (Programa Ibermuseos)
Eloísa Pérez Santos (Universidad Complutense de Madrid) y Natalia Huerta Álvarez (Unidad de Coordinación Ejecutiva del Observatorio Iberoamericano de Museos)
18. Creando comunidad para la cultura como responsabilidad compartida entre organizaciones e instituciones públicas
Sonia Sin Villanova (Sociedad Municipal Zaragoza Cultural)
19. Estudios de público en centros culturales: análisis de Matadero Madrid para la creación de un Departamento de Gestión de Públicos
Marta Vaca Ortega y Eloísa Pérez Santos (Universidad Complutense de Madrid)
20. Taller de los sentidos: arte a la medida, arte inclusivo.
Beatriz Alcántara Alcalde (Independiente) y Victoria Díaz Zarco (Universidad Carlos III de Madrid)
3 de abril
12.30-13.00
3 de abril
15.00-16.00
Pasillo del Aula Magna
Facultad de Geografía e Historia
Moderadora: Alejandra Alonso Tak (Ministère de la Culture, France)
Pósteres:
01. Cultura accesible en el MVCA – Nuevas tecnologías para personas con discapacidad intelectual
Teresa Alba Rodríguez (Universidad de Málaga) and Manuel Romero Pérez (Museo de la Ciudad de Antequera)
02. El MNCN: un museo accesible
Rocío de Iriarte Rodríguez, Marta Fernández Lara, Azucena López Márquez y Pilar López (Museo Nacional de Ciencias Naturales)
03. El gran reto de convertir un depósito de locomotoras de vapor en un museo del siglo XXI
Ana Grande Jiménez and Pilar García Fuentes (Museo del Ferrocarril de Vilanova i la Geltrú)
04. ”Nuevos discursos históricos inclusivos: La exposición temporal “Las edades de las mujeres iberas. La ritualidad femenina en las colecciones del Museo de Jaén”
Ana Belén Herranz Sánchez, Antonia García Luque, Carmen Rueda Galán, Carmen Rísquez Cuenca and Francisca Hornos Mata (Universidad de Jaén)
05. La accesibilidad al Conjunto Histórico de la Universidad de Salamanca a través de un Proyecto ApS(u): Cultura abierta
Jorge Jiménez López (Universidad de Salamanca)
06. Cuando el Museo vincula y vehicula en red creando nuevos espacios de encuentro. Talleres Artísticos en la Comunidad
Ángeles Miguélez Martínez (Rede Museística Provincial de Lugo) and María Cristina Alonso Barreiro (Confederación Galega de Persoas con Discapacidade)
07. “A Capella” Proyectos de Integración Social en el Museo de Ciudad Real
Pilar Molina Chamizo (Museo de Ciudad Real – Convento de La Merced)
08. Experiencias accesibles en el Museo de Artes Decorativas de Madrid para personas en el espectro del autismo: un detective en mi cocina
Carmen Molina Villalba (Sinteno Ocio e Inclusión)
09. El Museo de Arte Sacro de San Paio de Antealtares: retos y perspectivas
Alejandro Morán Barrio (Universidad Complutense de Madrid)
10. Museo, integración social y educación crítica. Una propuesta lúdica desde el Castillo de Falset – Museo Comarcal (Tarragona)
Ignacio Soriano and Óscar López (Global Cultural Heritage Management S.L.)
11. Dos propuestas de inclusión para dos realidades de exclusión. Un Museo en Movimiento e Identidades
Ana Vasco del Castillo and Manuel Mosquera Cobián (Museo de Belas Artes da Coruña)
12. AMIR | Refugees’ social and cultural inclusion
Chiara Damiani (Museo dell’Opera del Duomo, Stazione Utopia)
13. MAEC Museum – Cortona (AR) some cultural itineraries of social integration for different disadvantaged people
Stefano Rossi (Museo dell’Accademia Etrusca e della Città di Cortona)
14. The accessible museum, it is possible: Study on the accessibility of the Deaf to the Bardo Museum
Marwa Abderrahim and Kaouthar Lamouchi Chebbi (University of Manouba)
15. CultureBonus: How to make museums more accessible for underprivileged students?
Andrea Fülöp and Márton Pacsika (Hungarian Open Air Museum)
16. Club de lectura “al otro lado del espejo”: Un espacio de inclusión y fomento del empleo en el ámbito no formal en el Museo de Málaga
Ana Robles Anaya (Universidad de Málaga)
17. MARQ. Museo y memoria contra el Alzheimer
Gema Sala Pérez (Museo Arqueológico de Alicante) and Josep Albert Cortés i Garrido (Fundación C.V. MARQ)
18. MARQ + 65
Gema Sala Pérez (Museo Arqueológico de Alicante) and Josep Albert Cortés i Garrido (Fundación C.V. MARQ)
19. Un pequeño museo en el interior de la provincia de Castellón (Comunidad Valenciana). La Colección Museográfica Permanente de Montanejos.
David Vizcaíno León (Colección Museográfica de Montanejos)
20. Earth, Water, Air Children meaning making: Using ceramics to give form to children’s ideas
Ellen Yates and Judith Szenasi (University of Derby)
4 de abril
12.30-13.00
4 de abril
15.00-16.00
Pasillo del Aula Magna
Facultad de Geografía e Historia
Moderadora: Alejandra Alonso Tak (Ministère de la Culture, France)
Pósteres:
01. Guías turísticos locales: agentes de promoción de un turismo para todos y regeneración de zonas rurales
Ascensión Doñate Martínez, Jorge Garcés Ferrer, Mireia Ferri Sanz y Alejandro Gil Salmerón (Instituto Polibienestar de la Universitat de València)
02. Turismo social accesible como estrategia para la promoción de estilos de vida activos y saludables
Estrella Durá Ferrandis, Jorge Garcés y Mireia Ferri Sanz (Instituto Polibienestar de la Universitat de València)
03. RE-designing Access to Cultural Heritage for a wider participation in preservation, (re-)use and management of European culture
Friederike Berlekamp (Institut für Museumsforschung)
04. Imagination wide open: accessibility project in Bragança’s Contemporary Art Museum
Cláudia Martins e Ingrid Freitas (Instituto Politécnico de Bragança)
05. Art museums and visual disabilities: equal opportunities in the cultural life of Southern Switzerland
Jean-Pierre Candeloro, Valeria Donnarumma, Luca Morici y Marta Pucciarelli (Laboratory of Visual Culture, Department Environment Constructions and Design, University of Applied Sciences and Arts of Southern Switzerland)
06. Another way of seeing: Feeling!
Marta Frade (Universidade de Lisboa)
07. Museos virtuales como estrategias de acción cultural con personas con Alzheimer y otras demencias.
Lorena López Méndez (Universidad Internacional de La Rioja)
08. Turismo inclusivo, empoderamiento a través de la lectura fácil
Marcela Vega Higuera (Calícrates)
09. La metáfora como herramienta de acceso al conocimiento en las guías audiodescriptivas de museos de arte contemporáneo para personas con discapacidad visual (tesis doctoral)
M. Olalla Luque (Universidad de Granada)
10. AMUSE Experience: Museos. Una nueva experiencia
Jesica Rivero Espinosa y Pablo Fernández Vega (ILUNION Tecnología y Accesibilidad)
11. Apropa Cultura: más de 12 años trabajando por el acceso a la programación cultural de las personas con discapacidad o en situación de vulnerabilidad
Claudia Torner García y Sonia Gainza Bernal (Apropa cultura)
12. Espacio MiniTEA: descubrir, crear, experimentar.
Paloma Tudela Caño (Tenerife Espacio de las Artes)
13. Sistemas de gestión de la accesibilidad universal en museos
Adrián Yuste González (Centro de Ensayos, Innovación y Servicios, S.L.)
14. Guia Turismo para Sordos
Olga Babarro Bueno (Asociación Profesional de Guías de Turismo de Madrid)
15. Exploring transformative powers of the arts for societal change: reimagining life with dementia through co-creative artistic encounters
Dragana Lukić, Ann Therese Lotherington y Lilli Mittner (The Arctic University of Norway)
16. La Frontera de lo desconocido. Arte y salud mental: desarrollo y evaluación de un proyecto de inclusión participativa
Beatriz García Vidal (Unviersidad Complutense de Madrid), Ana de Bustos Ruiz (Museo Nacional de Artes Decorativas), Paloma Muñoz-Campos García (Museo Nacional de Artes Decorativas) y Eloísa Pérez Santos (Universidad Complutense de Madrid)
17. Proyecto OPERA: acceso al ocio y la cultura para todas las personas
Catalina Jiménez Hurtado (Universidad de Granada) y Antonio Javier Chica Núñez (Universidad Pablo de Olavide)
18. La audiodescripción como lenguaje especializado para traducir el patrimonio natural a personas con discapacidad visual: desarrollo de la audioguía de las Cuevas de la Ventanas de Píñar
M. Olalla Luque y Cristina Álvarez (Universidad de Granada)
19. El proyecto “Argonautes”
Damià Martínez Latorre (Agència Catalana del Patrimoni Cultural. Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya)
20. La pintura que Suena
Carina Moreira, Jesús Ángel Hernando Buendía y Alberto Vázquez Rodríguez (Asociación Espaciorojo)
21. Turismo y cultura sin barreras cognitivas
Gema de los Reyes López, Jorge-Martín Pérez García y Manuel Gutiérrez Valdés (Instituto Lectura Fácil)